Mujeres tzeltales de Oxchuc con grandes proyectos de artesanías
Freddy Morales.
San Cristóbal, 10 de octubre del 2020.- Mujeres del municipio tzeltal de Oxchuc, buscan independizarse de los usos y costumbres de estar bajo el yugo de los varones, y que actualmente han perdido el miedo de mostrar sus habilidades y pretenden triunfar por méritos propios, dijo en entrevista María Dolores Sántiz Gómez.
Además de comentar su historia personal, dijo que cuenta con socio en los Estados Unidos, con quien pretende empoderar a más mujeres de Oxchuc y otros municipios indígenas de la región Altos, para exportar artesanías al vecino país y colocar sus productos en el mercado con un valor justo y las artesanas tengan una ganancia y vida digna.
“En estos momentos estamos trabajando el telar de cintura, con corbatas, blusas, vestidos, collares, accesorios, lo que nos identifica como pueblo de Oxchuc; contactamos a un amigo en los Estados Unidos y próximamente vamos a dar a conocer un proyecto, para que las tejedoras de telar de cintura de Oxchuc, no se queden atrás”, indicó.
Señaló que las mujeres de su municipio deben buscar mejores oportunidades para conocer otros lugares, por lo que está conformando un equipo para exponer su trabajo a nivel internacional.
“De manera personal lo he visto difícil, en mi caso soy casada con dos hijos, pero en el pueblo te dicen rebelde, tóxica, de todo, pero venimos a este mundo para ser grandes personas para desarrollar lo que más sabemos hacer y si sabemos hacer algo, hay que hacerlo con pasión con ganas”.
Desde pequeña salió de su hogar, primero estudio en la Preparatoria del Estado en San Cristóbal y al culminar sus estudios fue a Tapachula a buscar oportunidades, su primer trabajo fue vender ámbar, “busqué y comencé a contactar con compañeros de bazares para empezar a promover el ámbar y otros productos, en Tapachula y en varios pueblitos de por ahí, ahora que vino la pandemia estoy de regreso en mi pueblo, pero para nuevos proyectos”.
Finalmente, dijo que plantea llegar a los pueblos originarios con personas que realmente hagan artesanías y la finalidad de obtener un pago justo, pues esperan que cada persona tenga su propio espacio y sea reconocida por lo que saben hacer.