Ediciones Impresas

Está aquí: HomeDisplaying items by tag: Nacional
Error
  • Error cargando los datos del canal electrónico

Conceden amparo definitivo contra extinción de fideicomisos del Poder Judicial 

  • La JUFED detalló que a los juzgadores y servidores públicos del PJF esta extinción afecta derechos adquiridos previstos en las Condiciones Generales de Trabajo 

El Universal. 

Ciudad de México, 28 de noviembre del 2023.- Una jueza concedió la suspensión definitiva en el juicio de amparo 1754/ 2023, contra la extinción de los 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación que acumula 15 mil 800 millones de pesos. 

 

La jueza de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México, Elizabeth Trejo concedió la suspensión a la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED), cuyos efectos subsistirán hasta que se resuelva el juicio en lo principal. 

 

La JUFED detalló que a los juzgadores y servidores públicos del PJF la extinción de dichos fideicomisos afecta derechos adquiridos previstos en las Condiciones Generales de Trabajo. 

 

Abundó que no se extingan ni se haga entrega de los fondos, recursos remanentes, productos y aprovechamientos derivados de los 13 fideicomisos a la Tesorería de la Federación, correspondientes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Consejo de la Judicatura Federal y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, involucrados en el Decreto legislativo reclamado. 

 

“Lo anterior, en virtud de que la suspensión ahora en definitiva se concedió respecto de la norma reclamada para que las cosas se mantengan en el estado que guardan. 

 

“Pero con efectos generales por impactar a todo el personal de la Judicatura Federal, lo cual implica que los fondos de dichos fideicomisos se seguirán aplicando para cumplir con su objeto y fines originalmente determinados en ellos, cuyo destino final se determinará en una sentencia constitucional”, detalló la Asociación. 

 

La suspensión definitiva de la jueza señala que se concede la suspensión definitiva, en términos de lo expuesto en la resolución y para los efectos precisados. 

 

“Hágase del conocimiento del Decimotercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito y de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la presente determinación, en los términos indicados en el último considerando”, refiere la suspensión definitiva. 

 

Abunda que la suspensión definitiva de los actos reclamados, con lo que pretende que las instituciones fiduciarias se abstengan de llevar a cabo la extinción o terminación de los fideicomisos, con el objeto que se sigan ejerciendo todos los derechos de las partes fideicomisarias y beneficiarias de los mismos. 

 

“Por su naturaleza, se trata de un acto positivo, por lo que sí permite su paralización. El requisito relativo a que la suspensión sea solicitada por el agraviado supone la demostración de su interés en que forma presuntiva, es decir, que cuenta con un derecho tutelado”, precisa. 

Published in Nacional

Otro golpe a la economía, sube el costo de las casetas de peaje 

 

Rodolfo Flores, Agencia Reporteciudadano 

Tuxtla Gutiérrez, 16 de noviembre del 2023.- En las últimas horas, Caminos y Puentes Federales (Capufe) informó sobre el aumento en las tarifas de las casetas de cobro en carreteras y puentes concesionados por el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).  

 

Este incremento es del 3 por ciento; así quedarán las tarifas en Chiapas, siendo de los estados con el costo más alto de peaje a nivel nacional.   

 

De acuerdo a la actualización de la Red Fonadin, el tramo que sufrirá este aumento en el estado será el de Las Choapas - Ocozocoautla, pasa de 275 a 284 pesos en automóviles, y de 136 a 142 pesos en moto.  

 

Los aumentos son más pronunciados en los vehículos pesados, los autobuses de dos a cuatro ejes pagaran, 514 pesos, cuando antes pagaban 498. 

 

En lo que respecta al transporte de carga, los intermedios, de dos a cuatro ejes, pagarán un total de 433 pesos; de cinco a seis ejes 684; mientras que los vehículos pesados de siete a nueve ejes pagarán un total de 935 pesos.  

 

La Capufe informó que este ajuste tarifario, entró en vigor desde las 00:00 del miércoles 15, permitirá que los recursos recaudados por peaje se empleen para la operación y conservación de carreteras en beneficio de la población. 

Published in Portada

Fin de año ‘congelado’: Conagua alerta por frío histórico en noviembre y diciembre en estos estados 

  • Entre noviembre y diciembre se espera la llegada de 13 frentes fríos, lo que traerá bajas temperaturas en el país, informó el SMN 

 

El Financiero. 

Ciudad de México, 08 de noviembre del 2023.- ¡Prepara el calentador! Para lo que resta de 2023 se esperan bajas temperaturas históricas en el noroeste y norte del país, que implica, por lo menos, seis estados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). 

 

La dependencia detalló que para lo que resta del año se espera la llegada de 13 frentes fríos, con cinco en noviembre y ocho en diciembre, uno más que la media anual. 

 

Ante la presencia de los frentes fríos y sus masas de aire, en combinación con algunas tormentas invernales y la humedad en la atmósfera superior podían producirse nevadas en las montañas de las regiones centrales del país, así como en el noroeste, norte y noreste del territorio mexicano, informó el SMN, este lunes 6 de noviembre, a través de un comunicado. 

 

¿Qué estados se ‘congelarán’ en noviembre y diciembre? 

El SMN señaló que las bajas temperaturas comenzarán a registrarse con mayor frecuencia en noviembre, con la llegada de tormentas invernales, en los siguientes estados: 

 

En porciones del noroeste y norte de México que abarca los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. 

 

Por otra parte, en Hidalgo, la Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán, el Servicio Meteorológico Nacional prevé temperaturas mínimas con valores cercanos a la media, que se estima en los 14.7 grados centígrados. 

 

Para el resto del país, la dependencia señaló que se esperan temperaturas ligeramente más altas de lo habitual. 

 

¿En dónde lloverá durante noviembre y diciembre? 

Con el fin del verano, el SMN anunció la temporada de estiaje, que comprende de noviembre a mayo de 2024 y se caracteriza por una disminución de lluvias, lo que significa que aún pueden presentarse precipitaciones, pero en menor cantidad. 

 

Por ello, el SMN detalló que se espera un déficit de lluvias en la mayor parte del país; sin embargo, la cuenca del Golfo de México, el noroeste y el norte de la Península de Yucatán esperan más precipitaciones, debido al arribo de frentes fríos y alguna posible interacción con los últimos sistemas tropicales de la temporada. 

 

El déficit nacional de precipitación en noviembre se estima de 8.4 por ciento y en diciembre, de 19.1 por ciento, estimó la dependencia. 

Published in Nacional

Adiós 13 fideicomisos del Poder Judicial; diputados aprueban, en lo general, su desaparición 

  • La iniciativa fue puesta sobre la mesa por el diputado Ignacio Mier, que consideró que los fideicomisos del Poder Judicial son privilegios de unos cuantos magistrados a costa de los trabajadores

El Financiero. 

Ciudad de México, 18 de octubre del 2023.- En sesión ordinaria, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, con 259 votos, la desaparición de 13 fideicomisos del Poder Judicial de la Federación. Hubo una abstención y 205 posicionamientos en contra. 

 

En el debate de argumentos, las y los legisladores insistieron en la necesidad de enfocar los recursos económicos a quienes más los necesitan. En contraposición, se sentenció que se afectarían los derechos de las y los trabajadores del Poder Judicial. 

 

‘’El objetivo es contribuir a la austeridad de los recursos públicos de nuestro país’’, argumentó el diputado Erasmo González Robledo. Agregó que se propuso que dentro del poder judicial no puedan crearse fideicomisos adicionales a los ya contemplados en sus reglamentos. 

 

En tanto, la legisladora Margarita Zabala argumentó que se violan los derechos de los trabajadores. ‘’Este dictamen sí viola el principio de progresividad. No podemos restringir derechos ya alcanzados que afectan a más de 55 mil trabajadores’', señaló. 

 

Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, detalló a quiénes podría afectar la desaparición de los fideicomisos. Comentó varias historias de vida del personal que se apoya de este recurso para combatir enfermedades y salir día a día de situaciones difíciles. 

 

¿Por qué se propuso eliminar los fideicomisos del Poder Judicial? 

La modificación fue promovida por el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier Velazco. 

 

Ante plan contra los fideicomisos, la Corte calla, pero actúa: Norma Piña 

El legislador propuso que los 15 mil millones de pesos que se recuperen con la extinción de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación sean empleados para otorgar pensiones a personas con alguna discapacidad. 

 

“Se trata de beneficiar a los que menos tienen, de fortalecer la justicia en México y solamente quitarle el privilegio a los de arriba y nunca, nunca afectar a los 55 mil 800 trabajadores”, sostuvo. 

 

Detalló que en los últimos 11 años, los subejercicios del Poder Judicial suman 60 mil millones de pesos, que no se integran a la Tesorería. El legislador criticó que esto ‘’es un verdadero atraco’'. 

Published in Nacional

Se agrava incidencia de fraudes cibernético-empresariales; México el más castigado de Latinoamérica y 3 veces más que EU y Europa 

 

  • Entre 2020 y 2022 hubo 30 mil eventos, mientras que en 2023 el número de casos sólo de enero a mayo supera los 45 mil 

 

(Asich) Ciudad de México, 17 de octubre del 2023.- Una débil cultura organizacional y un deficiente gobierno corporativo han propiciado que México sea el país con el mayor número de fraudes cibernético-empresariales en Latinoamérica y su incidencia sea tres veces mayor que en Estados Unidos y Europa, lo que provoca pérdidas en las ventas de las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente, de hasta 22 por ciento, advierte el experto en ciberseguridad, Luis Miguel Dena Escalera. 

 

La Ciudad de México es la entidad con el mayor número de casos integrados en carpetas de investigación entre el año 2019 y mayo pasado con 57 mil 607 sucesos; el Estado de México con 39 mil 616; Jalisco con 26 mil 514; Nuevo León con 15 mil 547 y Puebla con 12 mil 702 eventos. 

 

Pero sólo este año, entre enero y mayo, la Ciudad de México continúa como la de mayor incidencia con 9 mil 651 casos, seguida del Estado de México con 6 mil 2 casos y en tercer lugar Jalisco con 4 mil 77 casos, mientras que cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) detallan que de enero a mayo de 2023 se han denunciado 45 mil 308 actos de fraude a escala nacional. 

 

Este problema se ha agravado de tal forma últimamente que, de acuerdo con cifras del mismo organismo del gobierno mexicano, mientras este año la cantidad ya se elevó a más de 45 mil procesos, entre 2020 y 2022 se habían disparado en 30 mil los casos al pasar de 73 mil 583 a 103 mil 940, en prácticamente 3 años. 

 

Lo peor, afirma Dena Escalera, es que casi la totalidad de este tipo de delitos son efectivos y se consuman en perjuicio de miles de víctimas: el 92% de los intentos de fraude se cometieron, mientras sólo el 8% restante no se concretó, lo que demuestra la gran proliferación de estos ilícitos en la sociedad. 

 

Dena Escalera sostiene que los principales problemas que crean condiciones para la comisión de fraudes, principalmente en las micro, pequeñas y medianas empresas son la falta de control financiero y control interno, pobre cultura gerencial y una contabilidad fundamentalmente con fines fiscales. 

 

Traducido esto como permisibilidad en la empresa, ausencia de políticas y procedimientos, falta de control interno y debilidad en la capacitación como principales características, sostiene el CEO de la empresa líder en Ciberseguridad e Inteligencia Corporativa Cyber Black. 

 

Otro caso es el de los fraudes cibernéticos relacionados con las herramientas financieras, donde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), reportó que de 2020 a 2022 se registraron un total de 391 mil 182 controversias por posible fraude, observando un incremento en el delito cibernético, que podría explicarse principalmente por el aumento del comercio electrónico y las transferencias vía electrónica. 

Published in Nacional
Página 1 de 96

Enlaces

AC Siguenos

Minuto a Minuto

Contacto